top of page
  • Foto del escritorAnna Quintana

¿QUÉ SON LAS RAQUETAS DE NIEVE?


RAQUETAS DE NIEVE

¿QUÉ SON LAS RAQUETAS DE NIEVE?

Las raquetas de nieve son unos utensilios que se fijan a los pies para ganar “flotabilidad” y que podamos caminar por la nieve sin hundirnos.

La flotabilidad se logra aumentando la superficie con la que pisamos el suelo.

Se piensa que las raquetas aparecieron hace unos 6000 años fruto de la necesidad de ganar velocidad en terreno nevado durante la caza.

Las raquetas de nieve han ido evolucionando hasta nuestros días de muchas formas.

Se utilizan para realizar excursionismo invernal, travesías de montaña, aproximaciones de alpinismo e incluso competiciones.

Su uso es muy sencillo y cómodo.

Pero la montaña invernal es un escenario tan fascinante como peligroso.

Bajas temperaturas, aludes y un terreno cambiante como es la nieve, son algunos de los riesgos más comunes.

Las condiciones de la montaña en invierno nos plantean más problemas que en verano. Por ello es necesario tener conocimientos básicos de nivología y aludes, meteorología, y técnicas de progresión por terreno nival.

La prevención y una buena formación son esenciales para disfrutar de la montaña invernal con seguridad.

BREVE HISTORIA

Su origen exacto no se conoce pero se cree que aparecieron hacia el 4000 a.C. en Asia central.

Estrabón, geógrafo e historiador griego, escribió en la época de Jesucristo, que en el Cáucaso ya utilizaban superficies planas de cuero bajo sus pies para desplazarse por la nieve. Mientras que en Armenia utilizaban bases de madera redondas.

De ahí parece derivarse dos patrones bien marcados.

Por un lado, los que migraron hacia Escandinavia, fueron evolucionando esas bases de madera hacia el esquí nórdico.

Mientras que el otro grupo desarrolló las raquetas de nieve.

Este se desplazó hacia el noreste, cruzando el estrecho de Bering y llegando así a América del Norte.

Los pueblos precolombinos de América del Norte fueron mejorando las raquetas de nieve adaptándolas a los diferentes terrenos de cada tribu.

raquetas de nieve historia

Los europeos, tras la conquista de América, no empezaron a utilizar las raquetas hasta el s. XVI, en Canadá y Estados Unidos.

Posteriormente, se intensificó su uso por razones militares en los enfrentamientos contra los pueblos indígenas.

En el s.XVIII, en pleno romanticismo, empiezan a usarse de forma más lúdica. Aparecen clubs de raquetas de nieve.

En el s.XIX se expande este uso recreativo. Y con la producción en masa y los nuevos materiales plásticos del s.XX , se empiezan a comercializar en todo occidente.

En los años 90 se aumenta la producción de forma exponencial, hasta tal punto que las autoridades alertan de los peligros reales del entorno en el que se practica esta actividad.

La montaña.

Actualmente las raquetas de nieve son víctimas del consumismo exacerbado.

Mientras un sector intenta explotar la montaña como un objeto más de consumo; otros sectores intentan utilizar las raquetas para dar a conocer la montaña invernal como un espacio al que hay que respetar tanto por su belleza como por sus peligros.

EQUIPO Y MATERIAL BÁSICO

En invierno, tanto la equipación personal como el material se pueden considerar elementos de seguridad.

Por ello hay que tomar especial atención a la ropa, el calzado y el material que llevamos.

EQUIPO PERSONAL

Ropa. Utilizaremos la teoría de las 3 capas tanto en la parte superior del cuerpo como en la inferior.

Una primera capa transpirable. Una segunda capa térmica. Y una tercera capa impermeable.

Guantes, gorro y tapabocas.

Calcetines y botas. Hay diferentes tipos de botas según el uso específico. Rígidas o semi rígidas; automáticas, semiautomáticas, .... Pero todas llevan capas térmicas e impermeables.

Las gafas de sol es otro elemento obligatorio de nuestra equipación. El sol se refleja en la nieve aumentando el riesgo de lesión ocular por quemaduras. Y no sólo las gafas de sol, si no también las máscaras de ventisca.

Las raquetas de nieve pueden ser de diferentes formas y materiales según nuestros objetivos. Hay raquetas de excursionismo, de competición, para diferentes tipos de nieve.

Otros factores importantes a la hora de escoger una raqueta de nieve son la altura, el peso, y el peso que cargaremos.

Los bastones también son de uso obligado con las raquetas de nieve. No sólo nos ayudan a repartir el esfuerzo entre piernas y brazos, sino que mejoran el equilibrio y en terrenos complicados son un elemento de seguridad básico.

MATERIAL DE SEGURIDAD

Arva, pala y sonda. Son indispensables para el autorescate en avalancha. Requieren de unos buenos conocimientos previos pero su uso se hace obligatorio en terreno nival.

Mapa, brújula y GPS. La orientación en montaña es igual de importante tanto en verano como en invierno, pero las bajas temperaturas y las pocas horas de luz hacen que en invierno sea mucho más peligroso el extravío.

Manta térmica, frontal y botiquín.

TERRENOS ADECUADOS A RAQUETAS DE NIEVE

TIPOS DE NIEVES

Las raquetas de nieve no trabajan bien en cualquier tipo de nieve. Están diseñadas para no hundirse en nieve reciente, nieve húmeda o nieve primavera. Pero no son eficientes con nieve dura o hielo.

! Hay muchos tipos de nieve, y éstos pueden ir cambiando durante el día.

Cada tipo de nieve depende de la temperatura, las condiciones de viento y humedad. Y por ello puede transformarse en otro tipo de nieve dependiendo de la metereología.

! Sobre hielo o nieve muy dura la progresión con raquetas puede ser peligrosa , en

especial en pendientes.

Los diseños actuales cuentan con un pequeño crampón (unas púas metálicas) en la suela de las raquetas para que tengan mayor agarre en nieves duras.

TIPOS DE PENDIENTES

Las raquetas de nieve trabajan perfectamente en pendientes suaves de hasta 30ª aproximadamente.

! Hay que recordar que, aunque son pendientes sencillas técnicamente, también son las

pendientes ideales para las avalanchas. (30º-45º)

Gracias al crampón delantero, es posible salvar resaltes con más pendiente.

TIPOS DE TERRENOS

El terreno más complicado con las raquetas de nieve son los flanqueos.

Las raquetas no trabajan bien de lateral en pendiente y es lesivo para los tobillos.Para ello hay diversas técnicas de progresión que nos ayudarán a salvar largos flanqueos sencillos, o breves flanqueos técnicos.

El descenso por pendientes pronunciadas también requiere de técnicas específicas más difíciles que en ascenso.

La progresión por bosque presenta múltiples obstáculos. Las fijaciones de las raquetas, normalmente con el talón suelto, se pueden fijar para maniobrar mejor por terrenos difíciles.

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

La prevención empieza en casa. Pero no acaba ahí, sigue durante la aproximación y la ruta.

Hemos de buscar información como el boletín de aludes o las previsiones metereológicas. Pero también visualizar y analizar sobre el terreno los diferentes factores que pueden influir en la seguridad.

Para una correcta toma de decisiones existe el conocido Método del 3x3.

Este eficaz método nos plantea 3 filtros:

  • Regional (planificación en casa)

  • Local (sobre el terreno, visualizando posibles itinerarios)

  • Zonal (justo en el lugar en el que estamos)

En cada uno de estos filtros, analizaremos 3 criterios diferentes:

  • Condiciones ( Partes de aludes, estado nieve, visibilidad, ...)

  • Terreno (mapas, relieve, trampas del terreno, ...)

  • Factor humano (condición del grupo, control arvas, ...)

Si en cada filtro, los tres criterios dan positivos, entonces podemos continuar con la actividad planeada. Si en alguno de los filtros, hay criterios que dan negativo, entonces es momento de analizar la situación y tomar decisiones.

143 visualizaciones0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page