Anna Quintana
NADA ES LO QUE PARECE. RIESGOS EN LAS VÍAS FERRATAS.

¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA UNA VÍA FERRATA?
La progresión es muy sencilla, se trata de subir, bajar o flanquear ayudado por grapas, a veces desplomadas, y otros anclajes.
Pero esto no elimina los riesgos.
Una caída puede venir provocada por muchas razones: despiste, resbalón, mal tiempo, caída de piedras, cansancio ...
Aunque pueda parecer que una caída en una vía ferrata tiene menos riesgos que en la escalada, no es así. Para entenderlo hemos de hablar del factor de caída y de la fuerza de choque.
¿QUÉ ES EL FACTOR DE CAÍDA?
Es una proporción que nos indica el grado de impacto de la caída. Mayor resultado, mayor impacto.
Esta proporción se obtiene de la relación entre la distancia de caída y la longitud de la cuerda que la frena.
(Factor de caída) f = distancia caída (m) / longitud de cuerda (m)
El factor 1 se da cuando la distancia de caída es igual a la longitud de la cuerda, es decir, cuando estamos a la altura del anclaje. El grado de impacto sobre nuestro cuerpo y sobre el anclaje es pequeño.
El factor 2 es el máximo que se da en escalada cuando cae el primero de cordada antes de asegurarse en el siguiente anclaje. La distancia de caída es el doble de larga que la longitud de la cuerda.
! Pero se pueden dar factores mucho mayores en las vías ferratas.
Veamos por qué:
En una vía ferrata, tenemos por un lado la línea de vida, el cable. Por otro lado, la baga de seguridad. Por tanto, la distancia de caída será igual a la distancia del cable más la longitud de la baga, dividido entre la longitud de la baga.
El resultado siempre será la distancia del cable.
Lo que falta a esta ecuación es el disipador. La longitud que disipa se añade a la longitud de la baga y el factor disminuye considerablemente.
Los disipadores están pensados para soportar hasta un factor 5. Siempre y cuando se respeten las condiciones del fabricante.
Es decir, para una distancia de caída de 5 m como máximo, sin contar la distancia de caída producida por la longitud que disipan las bagas.
¿Pero cómo afecta a nuestro cuerpo el factor de caída? ¿Cómo se traduce este número a efectos reales? Necesitamos entender lo que es la Fuerza de Choque para interpretar lo que significa en la práctica el factor de caída.
¿QUÉ ES LA FUERZA DE CHOQUE?
Cuando subimos por una pared hemos de vencer la gravedad con esfuerzo muscular. Esta fuerza que generamos para subir se transforma en Energía Potencial Gravitatoria.
Depende de la altura, a mayor altura, mayor energía. Es potencial porque mientras no pierdas altura, no se transforma en movimiento.
Cuando caemos, esta Energía Potencial Gravitatoria se transforma en Energía cinética, es decir, en movimiento.
En el momento de la frenada todo este movimiento, Energía cinética, se transforma de nuevo en Fuerza de choque.
Es esta fuerza la que impacta sobre nuestro cuerpo, sobre nuestro equipo y sobre el anclaje.
Hemos de saber qué Fuerza máxima pueden absorber nuestro cuerpo, equipo y anclajes para no sufrir daños.
Puedes hacer el calculo aquí:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/flobi.html


Nuestro cuerpo absorbe una Fuerza Máxima de 15G, 15 veces la gravedad. Este valor procede de estudios militares sobre paracaidistas.
F= 80 Kg x (15 x 9,8) = 11.772 N
F máxima = 12 KN
Si esa persona de 80 kg cae en una vía ferrata de 5m sin disipador, la Fuerza de Choque que genera es de 40 kN aproximadamente.
F = (80 x 9,8) + (80 x 9,8) Ö 1 + (2x E x S x 5)/(80 x 9,8) » 40 KN
F = 40 KN
! Casi 4 veces más de lo que puede soportar nuestro cuerpo.
EL DISIPADOR
El disipador es el elemento más importante de nuestro equipo. Hay que leer las recomendaciones del fabricante para hacer un uso correcto.
Las propiedades elásticas de cuerdas y disipadores disminuyen con el tiempo, y la fuerza de choque aumenta.
Una vez se ha abierto el disipador ya no se puede continuar con la progresión si no se reemplaza por otro disipador.
Los disipadores por rozamiento están desaconsejados por la UIAA actualmente ya que se han dado casos en los que no ha disipado la caída.
También hay que tener en cuenta el peso de la persona que va a usar el disipador. En el caso de los niños, por ejemplo, si no llegan al peso mínimo para el que está pensado , el disipador no se abrirá y no disipará su caída.